En esta sección de actualidad en ginecología te ofrecemos las novedades que aparecen en prensa y medios de comunicación en relación a contenidos de avances científicos, tratamientos, diagnóstico precoz y otros aspectos que tienen que ver con ginecología general, oncología ginecológica, embarazo, etc.
Este hallazgo confirma que los óvulos de mujeres diagnosticadas con covid-19 no contienen el coronavirus en ellos y revela que no se produce infección vertical madre-feto a través de los óvulos![]() ![]() La principal preocupación con relación a los tratamientos de reproducción asistida durante el Coronavirus es la posible transmisión del virus a través de gametos y embriones previos a su implantación. Por este motivo, las clínicas de fertilidad han estado actuando con todas las precauciones posibles, poniendo en marcha protocolos de seguridad en el manejo del material de donantes y pacientes. Gracias a un estudio realizado por un equipo de investigación español de los laboratorios Eugin de Barcelona y que ha sido publicado en la prestigiosa revista Human Reproduction, se ha confirmado que los óvulos de mujeres que han sido diagnosticadas con COVID-19 no contienen el virus en ellos. Este hecho, único a nivel mundial en el campo de la reproducción asistida y de fertilidad, nos revela que no se produce infección madre-feto a través de los óvulos. Este dato permite seguir ofreciendo los tratamiento de fecundación in vitro en situación de la pandemia actual y puede dar así respuesta a las pacientes de todo el mundo que eligen el uso de esta técnica para poder tener hijos. Desde el momento de la detección del COVId-19 se ha verificado que puede afectar a diferentes tejidos y órganos, pero sobre su efecto sobre la función reproductora era poco conocido. Por esta razón no estaba claro si el virus podia infectar a los gametos humanos y si los ovocitos fertilizados de mujeres infectadas podían derivar en la infección del embrión en pleno desarrollo. Esta investigación ha sido liderada por la directora del Grupo Eugin, Rita Vassena y se ha realizado en base al estudio de un total de 16 óvulos de dos mujeres asintomáticas que se sometieron a estimulación ovárica controlada y dieron positivo a la infección el día de la extracción de los ovocitos. Una vez detectado el positivo se acordó no utilizar estos ovocitos por prudencia y derivarlos a muestras de investigación. El estudio se llevó a cabo a partir de 6 óvulos de una de las mujeres y 10 de la otra con la utilización de una técnica muy innovadora, desarrollado por todo el equipo de Eugin. Esta técnica permitía identificar material viral a partir de cantidades de muestra muy pequeñas, como lo son los óvulos humanos. El resultado no mostró presencia del ARN del virus en ninguno de los 6 ovocitos analizados de ambas mujeres. Es una gran noticia a nivel clínico, ya que permite ajustar los protocolos y actuaciones del personal sanitario en las clínicas de fecundación in vitro, además de poder aconsejar en todo momento a las pacientes en situaciones tan límites como la que estamos viviendo en estos momentos.abc.es Fecha: 30-09-2020 | Contenido relacionadoLas mujeres con el VIH tienen un riesgo seis veces mayor de desarrollar cáncer de cuello uterino ¿Qué es la endometriosis y cómo afecta a la fertilidad? Nuevas estimaciones sobre los riesgos de cáncer de mama asociados con la terapia de reemplazo Fármacos para el colesterol reduce los decesos en mujeres con cáncer: estudio | Soy Vida La cirugía para la enfermedad mamaria benigna no afecta la capacidad de amamantar en el futuro - Noticias de enfermería y salud |
Volver
Te informamos en esta sección de nuestra página Web de las últimas novedades en prensa y noticias relacionadas con la ginecología, la salud y el bienestar de la mujer.