Alta precisión de la ecografía transvaginal para endometriosis del ligamento uterosacro

Alta precisión de la ecografía transvaginal para endometriosis del ligamento uterosacro, toro uterino y fórnix posterior

La ecografía transvaginal, además de sus propiedades no invasivas, tolerables y rentables, es muy precisa para el diagnóstico de endometriosis del ligamento uterosacro, toro uterino y fondo de saco posterior, según un estudio que detalla técnicas cuya implementación mejorará la detección ecográfica de la endometriosis profunda durante la evaluación preoperatoria.

Los autores de una investigación realizada en la Universidad de Barcelona (UB) concluyeron que la ecografía transvaginal en tiempo real utilizada en su estudio había demostrado alta precisión, sensibilidad y especificidad para la evaluación de la endometriosis profunda en el ligamento uterosacro, toro uterino y fondo de saco vaginal posterior

Los investigadores se plantearon como objetivo evaluar la precisión diagnóstica de la ecografía transvaginal para predecir la presencia de endometriosis profunda de ligamentos uterosacros, toro uterino y fondo de saco vaginal posterior.

Cuando se compararon los hallazgos ecográficos prequirúrgicos con el diagnóstico histopatológico de lesiones extirpadas quirúrgicamente, la precisión global de la ecografía transvaginal fue del 90%, con una sensibilidad del 91% y una especificidad del 87% en el ligamento uterosacro, el toro uterino y el fondo de saco vaginal posterior localizado.

La precisión global de la ecografía transvaginal fue del 90%, con una sensibilidad del 91% y una especificidad del 87%”

El estudio, en el que participaron, entre otros investigadores, la Dra. Mariona Rius, el Dr. Cristian de Guirior, y el Dr. Francisco Carmona, miembros de Women’s CD, incluyó a 172 mujeres, y se recopilaron archivos de pacientes, datos demográficos y síntomas, se comparó la endometriosis confirmada quirúrgica y patológicamente con los datos de la ecografía transvaginal, y también se evaluó la presencia de adenomiosis, endometrioma y endometriosis rectosigmoidea.

Los autores concluyeron que la ecografía transvaginal en tiempo real utilizada en su estudio demostró alta precisión, sensibilidad y especificidad para la evaluación de la endometriosis profunda en el ligamento uterosacro, toro uterino y fondo de saco vaginal posterior; y recomendó capacitación para la técnica y la evaluación con el fin de aumentar la precisión del diagnóstico.

ENDOMETRIOSIS

La endometriosis es una enfermedad crónica que provoca mucho dolor durante la regla y la ovulación, dificulta hacer vida normal y, en ocasiones, impide el embarazo.

En la endometriosis, el endometrio se implanta fuera de su lugar habitual por motivos que no se saben a ciencia cierta, y por eso recibe el nombre de endometrio «ectópico» (fuera de su sitio). Desde ese lugar no habitual, el endometrio se prepara cada mes para un posible embarazo, pero como no está en su sitio, la regla no tiene salida y, por tanto, se queda en el interior del cuerpo. Estos restos de menstruación son los responsables del dolor que presentan las mujeres con endometriosis. Además, este fluido de consistencia pegajosa produce adherencias, es decir, que órganos como los intestinos o los ovarios se quedan pegados entre sí, lo que contribuye al dolor y a la infertilidad, explica el Dr. Francisco Carmona en su libro Endometriosis, la guía para entender qué es y cómo cuidarte.

Se estima que la endometriosis afecta en España en torno a dos millones de mujeres, una cuarta parte de las cuales (medio millón) podría estar sufriendo la forma más grave de la enfermedad.

A pesar de la gran cantidad de mujeres afectadas (alrededor de un 10% de la población femenina mundial en edad fértil) y de la severidad de los síntomas, una mujer con endometriosis suele tardar una media de ocho años en obtener diagnóstico.

Consulta con nuestros especialistas

Tipo de visita

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS

En este artículo abordamos la diferencia entre la inseminación artificial y fecundación in vitro, dos técnicas de reproducción asistida diseñadas para aumentar las posibilidades de lograr un embarazo. Al considerar las ventajas y desventajas de ambas técnicas, es crucial tener en cuenta varios factores, circunstancias médicas y preferencias personales. La IA, menos compleja, se prefiere en casos de infertilidad leve, mientras que la FIV aborda situaciones más complejas como obstrucciones en las trompas de Falopio.
Participación del Dr. Francisco Carmona publicada el 19 de enero en el suplemento Tu Salud de La Razón
Preguntas frecuentes sobre la criopreservación de óvulos, o como se dice -congelar los óvulos-. La Dra. Carla Castell contesta las preguntas.
El cáncer de seno se origina cuando las células en la mama comienzan a crecer de forma descontrolada y forman un tumor que frecuentemente se puede observar en una mamografía o se puede detectar con una exploración clínica como un bulto o protuberancia.

PIDE CITA

Los síntomas de la menopausia no deberían disminuir tu calidad de vida. Pide cita.

HORARIO

L- J:
09:00 – 20:00 h.
V de 9:00 a 14;00