Cáncer de mama identifican células ‘durmientes’ que controlan su propia metástasis

Cáncer de mama: identifican células ‘durmientes’ que controlan su propia metástasis

Científicos del Tisch Cancer Institute del Hospital Mount Sinaí (Nueva York) han descubierto un mecanismo por el cual ciertas células de cáncer de mama regulan sus propias metástasis, impulsan la diseminación desde la localización inicial del tumor y determinan rutas para invadir órganos distantes.

El cáncer de mama triple negativo se considera más agresivo que los tipos más comunes de cáncer de mama, porque evoluciona más rápidamente, tiene más posibilidades de diseminación y más riesgo de reaparición tras el tratamiento, además de que actualmente hay menos opciones de tratamiento.

El equipo del Tisch Cancer Institute del Hospital Mount Sinaí ha identificado por primera vez un tipo de célula cancerosa en los tumores de mama triple negativos que coloniza órganos distantes como los pulmones, pero que enlentece su crecimiento tras la colonización y se mantiene en estado latente.

Permanecer en ese estado de latencia, permite a las células cancerosas evadir las terapias enfocadas en el rápido crecimiento normal de las células cancerosas, de modo que estas células podrían volverse metastásicas más adelante.

Los científicos del Tisch Cancer Institute han indicado que los nuevos estudios “sugieren que pueden ser necesarias estrategias terapéuticas más selectivas que combinen tratamientos contra las células en división y las células latentes invasivas para prevenir la enfermedad metastásica».

Para observar el fenómeno, se utilizaron imágenes ‘in vivo’ (en tiempo  real) de alta resolución con las que se pudo visualizar con un detalle sin precedentes el proceso por el cual las células tumorales salen de los vasos sanguíneos y se dirigen hacia un tejido diana.

Diagnóstico precoz del cáncer de mama

La Unidad de Patología Mamaria de Women’s CD recomienda que a partir de los 40 años se lleve a cabo una mamografía anual conjuntamente con la revisión ginecológica y, si existe un alto riesgo de cáncer por antecedentes familiares de cáncer de mama u ovarios, que la mamografía empiece a realizarse a partir de los 30 años.

Gracias a la mamografía se puede identificar el cáncer de mama hasta 2 años antes de que se hagan palpables, en su etapa más inicial, y asegurar así un diagnóstico precoz que puede salvar vidas.

Un diagnóstico preciso para elegir el mejor tratamiento

Si se confirma el cáncer de mama, antes de iniciar el tratamiento el equipo de profesionales de Women’s nos ponemos en marcha para obtener una “fotografía individualizada” que nos permita ofrecer un tratamiento personalizado del cáncer de mama acorde con las características del tumor y las circunstancias de nuestras pacientes.

En cuanto disponemos de todos los resultados, el equipo de especialistas que va a intervenir en el tratamiento nos reunimos, completamos el diagnóstico, consensuamos el mejor plan de tratamiento, informamos a nuestra paciente, satisfacemos todas sus dudas y establecemos la secuencia terapéutica más adecuada.

En Centro Ginecológico Women’s CD, todos los profesionales implicados en la atención, diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama nos coordinamos para que nuestras pacientes tengan siempre el acompañamiento y la atención necesaria y de más alta calidad profesional y humana.

Consulta con nuestros especialistas

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS

Una de las consecuencias o síntomas que suelen presentar las mujeres con endometriosis y/o adenomiosis son los niveles bajos de hierro. Por ello, resulta muy útil conocer qué alimentos y en qué proporción podemos incorporar a la dieta para ayudar a aumentar el consumo de hierro.
Artículo del Dr. Francisco Carmona publicado en El País el pasado 7 de marzo.
La histerectomía es la cirugía mayor más frecuentemente realizada a nivel mundial en mujeres, después de la cesárea. Un estudio reciente realizado por miembros del Hospital Clínic de Barcelona liderados por el Dr. Francisco Carmona, Director Científico de Women’s CD, ha evaluado la función sexual después de la histerectomía abdominal por patología benigna.
Estudios recientes a gran escala muestran comorbilidad (presencia de ambas enfermedades al mismo tiempo) en mujeres que padecen endometriosis o miomas uterinos, y sugieren que debe tenerse en cuenta tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de los fibromas y/o la endometriosis.

HORARIO

L- J:
09:00 – 20:00 h.
V de 9:00 a 14;00