Investigadores del Centro médico Cedars-Sinai han analizado datos de 400.000 células de pacientes para comprender mejor la enfermedad y conseguir tratamientos más efectivos.
Los investigadores de Cedars-Sinai han creado un perfil molecular detallado de la endometriosis que ayudará a mejorar las opciones terapéuticas para millones de mujeres que padecen la enfermedad en todo el mundo.
Publicado en la revista científica Nature Genetics, el estudio dirigido por la Dra. Kate Lawrenson ha conseguido perfilar la endometriosis utilizando métodos de última generación que ha permitido a los investigadores recopilar una inmensa cantidad de datos de las células de solo 21 pacientes.
Identificadas las diferencias moleculares entre los principales subtipos de endometriosis
«Hemos generado un atlas celular de endometriosis después de analizar casi 400 000 células individuales de estas pacientes. Pudimos identificar las diferencias moleculares entre los principales subtipos de endometriosis, incluida la enfermedad peritoneal y el endometrioma ovárico», afirma Lawrenson, quien también es profesor asociado en el Departamento de Ciencias Biomédicas.
La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a alrededor de un 10% de la población femenina mundial, generalmente en edad fértil. En la endometriosis, el endometrio se implanta fuera de su lugar habitual, frecuentemente en en los ovarios, las trompas de Falopio y la cavidad abdominal, peo también en otras partes del cuerpo más alejadas.
La pacientes pueden sufrir mucho dolor durante la regla y la ovulación, dolor pélvico continuado, molestias en las relaciones sexuales, infertilidad y disfunción intestinal y vesical.
«La endometriosis ha sido una enfermedad poco estudiada en parte debido a los datos celulares limitados que han obstaculizado el desarrollo de tratamientos efectivos. En este estudio, aplicamos una nueva tecnología llamada genómica unicelular, que nos permitió perfilar los diferentes tipos de células que contribuyen a la enfermedad», explica la Dra. Lawrenson.