Desgarro perineal durante el parto factores de riesgo y prevención

Desgarro perineal durante el parto: factores de riesgo y prevención

El desgarro o trauma perineal es una de las lesiones más frecuentes ocasionada durante el la segunda parte del parto vaginal, cuando ya se ha  alcanzado la dilatación completa y se lleva a cabo la expulsión del bebé. Los desgarros y sus complicaciones, si no son tratados adecuadamente, pueden tener graves consecuencias para el bienestar y la calidad de vida de la mujer.

Lo más importante para el adecuado tratamiento de los desgarros es  su correcta identificación y diagnóstico, ya que es lo que condicionará su posterior manejo terapéutico.

La mayoría de los desgarros perineales de primer y segundo grado, que realmente son  lostipos más frecuentes derivados del periodo expulsivo durante un parto vaginal normal, no requieren de medidas extraordinarias para su curación: Una vez  suturados adecuadamente, se indica reposo, higiene y ejercicios suaves del suelo pélvico según el criterio de  su ginecólogo.

Sin embargo, los desgarros perineales de tercer y cuarto grado, que son los más complejos y los más graves, si no se atienden adecuadamente, pueden tener graves consecuencias y afectar a la mujer tanto a nivel físico como a nivel psicológico y emocional.

El suelo pélvico está formado por una serie de estructuras anatómicas (huesos, nervios, tejido conectivo, músculos) que se encuentran en la pared inferior de la pelvis, es decir, entre la vagina y el ano, sostienen los órganos pélvicos (vejiga, matriz, recto) y contribuyen, entre otras funciones, al control de los esfínteres.

Las heridas o lesiones en el suelo pélvico pueden ocasionar desde molestias leves, hasta incontinencia urinaria y fecal, dolor pélvico continuo o dolor durante las relaciones sexuales. Un diagnóstico correcto y preciso del grado de trauma perineal realizado tras los exámenes médicos pertinentes es fundamental para garantizar que se pueda llevar a cabo el tratamiento más adecuado y efectivo.

GRADOS DE DESGARROS PERINEALES

Los desgarros perineales pueden clasificarse en cuatro grados:

  • Desgarros de primer grado: lesión de la piel perineal y/o mucosa vaginal.
  • Desgarros de segundo grado: lesión de los músculos perineales superficiales, sin afectar el esfínter anal.
  • Desgarros de tercer grado: se considera un trauma perineal severo que afecta el esfínter anal.
  • Desgarros de cuarto grado: se considera un trauma perineal severo que afecta los  músculos del esfínter anal externo e interno y la mucosa rectal.

FACTORES DE RIESGO DEL DESGARRO PERINEAL

Algunos factores se asocian con un mayor riesgo de sufrir durante el parto un desgarro de tercer y cuarto grado:

  • Mayor peso del bebé al nacer (4 o más kilos).
  • Primer parto.
  • Desgarros de tercer y cuarto grado en partos anteriores.
  • Edad gestacional (+ de 40 semanas).
  • Posición del bebé al nacer (de nalgas, de pies, etc.).
  • Parto instrumental: uso fórceps, ventosa o espátula.
  • Episiotomía rutinaria.

INCIDENCIA

En los 250.704 partos atendidos en hospitales públicos españoles durante 2018, se produjeron 3944 desgarros perineales severos (de tercer y cuarto grado), según datos del Ministerio de Sanidad publicados en 2021. Aunque esta cifra puede estar por debajo del número real, debido a que pueden en algunos casos pasar desapercibidos y, en otros casos, existe  falta de diagnóstico y registro adecuado.·        En los partos no instrumentales (201.079), se produjeron 1.772 desgarros perineales severos (0,9%).·        En los partos instrumentales (47.188), se produjeron 2172 desgarros perineales severos (5,2%).

COMPLICACIONES Y SECUELAS

Los desgarros perineales  de tercer y cuarto grado que no son atendidos con los cuidados terapéuticos y la pericia y la técnica quirúrgica adecuadapueden tener repercusiones a largo plazo y afectar a la mujer tanto a nivel físico como a nivel psicológico y emocional.

A CORTO PLAZO

  • Riesgo de sangrados.
  • Infecciones.
  • Cicatrización dolorosa y/o molesta.
  • Edema (acumulación de líquido).
  • Hematoma (acumulación de sangre).

A MEDIO Y LARGO PLAZO

  • Incontinencia urinaria.
  • Incontinencia de gases.
  • Incontinencia fecal.
  • Dolor perineal continuo (en la cicatriz, en la zona circundante).
  • Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales).
  • Prolapso uterino (debilidad del Suelo Pélvico).

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Como medidas de prevención para ayudar a proteger el perineo y reducir la posibilidad de desgarro y trauma perineal de tercer y cuarto grado, puede ser recomendable:

  • Masaje perineal prenatal durante las últimas semanas de embarazo.
  • Entrenamiento prenatal de los músculos del suelo pélvico.
  • Aplicación de compresas tibias / calientes durante la segunda etapa del trabajo del parto.
  • Progreso controlado de la cabeza y los hombros del bebé.
  • Realización adecuada de  la episiotomía.

Para garantizar que se pueda llevar a cabo el tratamiento más efectivo y adecuado, es fundamental realizar un estudio exhaustivo (exploración física, estudios analíticos, radiológicos y urodinámicos, etc) que permita alcanzar un diagnóstico preciso y correcto.

Consulta con nuestros especialistas

Tipo de visita

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS

Participació del Dr. Francisco Carmona a RAC1 el passat 24 de febrer.
El uso de la barrera de adherencia 4DryField® PH reduce significativamente la formación de adherencias, su extensión y su severidad después de la cirugía de endometriosis.
Un reciente estudio realizado en Japón ha comprobado que el estilo de vida puede estar directamente relacionado con la intensidad del dolor de regla y de los síntomas vinculados con el síndrome premenstrual. Los calambres, el dolor corporal y muchos otros síntomas físicos y emocionales perturbadores podrían autocontrolarse con éxito realizando los cambios oportunos.
Además de cremas, lubricantes vaginales y tratamientos hormonales, actualmente contamos con un nuevo tratamiento con láser ginecológico …

PIDE CITA

Descubre cómo la reproducción asistida puede ayudarte a formar tu familia.

HORARIO

L- J:
09:00 – 20:00 h.
V de 9:00 a 14;00