Saltear al contenido principal

La ecografía durante el embarazo tiene un objetivo diagnóstico, consiste en visualizar el feto dentro del vientre materno para detectar cualquier anomalía y llevar a cabo un seguimiento exhaustivo del feto durante la gestación. Gracias a la ecografía los futuros padres también pueden ver la imagen de su hijo antes de nacer, y los ginecólogos pueden comprobar que todo está bien en el feto, la placenta, el líquido amniótico y otros elementos anatómicos que intervienen en la gestación.

Las ecografías permiten al ginecólogo que pueda “ver” al bebé antes de su nacimiento. Existen varios tipos de ecografías o ultrasonidos, en 2D, 3D y 4D.

Índice

¿Cuántas ecografías hay que hacer y en que semanas?

Durante el control de un embarazo el número de ecografías a realizar puede varias según distintos factores, por ejemplo si es un embarazo bajo riesgo o de un embarazo de alto riesgo obstétrico. El especialista en ginecología planificará cuantas ecografías son necesarias realizar.

En un embarazo normal el número habitual de ecografías es el siguiente:

  • Ecografía del primer trimestre. Se realiza entre la 6ª y 10ª semana. Es la primera ecografía del embarazo.  Su objetivo es saber el número de embriones y establecer de forma más precisa la edad gestacional.
  • Ecografía del segundo trimestre. Se realiza entre la 11ª y 13ª semana. Su objetivo es valorar la anatomía del feto y revisar los marcadores que permiten calcular el riesgo de Síndrome de Down.
  • Ecografía morfológica. Se realiza entre la 20ª y 22ª semana. Esta es la ecografía obstétrica mas minuciosa del embarazo. En ella se realiza una valoración completa de todos los órganos del feto cuyo objetivo es descartar la presencia de anomalías estructurales. También se analiza el útero y la placenta para poder tener más información sobre la evolución del embarazo.
  • Ecografía del tercer trimestre. Se realiza entre la 30ª y 34ª semana. El objetivo de esta ecografía es valorar el crecimiento fetal, la cantidad de líquido amniótico y ver si existe alguna patología fetal.

También se realiza una última ecografía en la semana 39ª o 40ª del parto para evaluar que el feto este en un posición correcta y el tamaño que tiene.

Cuando se producen embarazos de riesgo, embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.) u otras casos especiales se realizan más ecografías según las circunstancias.

Tipos de ecografía

Las ecografías pueden ser 2D, 3D y 4D. Las 3D y 4D permiten a los padres ver mejor a su futuro hijo e incluso pueden tener el vídeo en el caso de la eco 4D para verlo más adelante.

Ecografía 2D

La ecografía en dos dimensiones, es la más común en nuestro entorno, es bidimensional y se muestra en un monitormientras el ginecólogo realiza la exploración. Es posible que se tengan que realizar varios intentos para obtener una imagen ecográfica nítida si el feto está en movimiento.  En el monitor se verán las imágenes en movimiento, pero son planas y en blanco y negro.

Estas ecografías 2D son las habituales en muchas clínicas y hospitales a la hora de realizar un diagnóstico fetal. Para los padres resulta difícil distinguir nada en la foto tomada de una ecografía 2D.

Ecografía 3D

Es una ecografía en la que se ven imágenes fijas en 3 dimensiones a partir de la ecografía en dos dimensiones que se realiza habitualmente.

Ecografía 4D

Una Eco 4D es una técnica no invasiva y sin riesgo para el bebé ni para la mujer embarazada. Se realiza un deslizamiento de un transductor sobre el abdomen de la embarazada, permitiendo ver las imágenes que se van captando y que revelan detalles del feto. A diferencia de la ecografía 3D, una ecografía 4D consiste en la secuencia de imágenes 3D en movimiento y en tiempo real.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
PEDIR CITA