Saltear al contenido principal

El dolor pélvico puede ser un síntoma o una patología en su misma. En la clínica ginecológica Women’s CD de Barcelona tenemos una unidad específica para tratar el dolor pélvico dada su importancia y presencia en varias enfermedades ginecológicas. Si el síntoma persiste más de seis meses ha de ser evaluado tanto desde el punto de vista somático como psicosocial tal como explican en la Sociedad Española del Dolor.

Dr. Francisco Carmona. Cirujano especialista en himenoplastia. Foto del Dr. Camona

El Dr. Francisco Carmona es uno de los máximos especialistas y autoridades en Dolor Pélvico relacionado con la ginecología junto al Dr. Oriol Porta.

Ambos ginecólogos, junto al equipo de Women’s CD y especialmente la Dra. Dra. Lara Quintas constituyen uno de los equipos más importantes de Europa relacionados con esta patología. En nuestra clínica ginecológica el objetivo es ofrecer tratamientos de excelencia médica, máxime cuando se trata de problemas complejos como es el caso del dolor pélvico.

Unidad de Dolor Pélvico

En este vídeo el Dr. Oriol Porta, responsable de la Unidad de Dolor Pélvico, te explica algunos aspectos acerca del dolor pélvico.

Índice

¿Qué es el dolor Pélvico?

El dolor pélvico crónico o síndrome del dolor pélvico crónico (SDPC) es el dolor localizado en la región pélvica (el área que está debajo del ombligo y encima de las caderas) de más de 6 meses de evolución, que se presenta de forma cíclica o acíclica, continua o intermitente, y que provoca una incapacidad funcional o limita las actividades de la vida diaria de las personas. Puede tratarse de un síntoma de otra enfermedad, o puede ser una condición en si mismo.

¿Qué lo causa?

Existen múltiples condiciones que pueden producir es síntoma. Sin embargo, en ocasiones, el dolor pélvico se desarrolla sin motivo aparente, y la causa definitiva se diagnostica. Se han descrito múltiples factores psicológicos que pueden contribuir al desarrollo del dolor; a esto cabe añadir que el impacto emocional que conlleva padecer dolor durante un largo periodo de tiempo sin conocer la causa con certeza, contribuye a empeorar la percepción del mismo.

Entre las causas patológicas posibles podemos encontrar:

  • Tensión en la musculatura del suelo pélvico: la musculatura del suelo pélvico puede sufrir contracturas y espasmos que causen dolor pélvico crónico.

  • Enfermedad inflamatoria pélvica: tras padecer una enfermedad inflamatoria pélvica (generalmente causada por una infección de transmisión sexual) pueden quedar adherencias o cicatrices que afecten a los órganos pélvicos.

  • Quistes ováricos: en los ovarios se pueden desarrollar quistes de forma recurrente que causen dolor

  • Miomas: son tumores benignos que crecen de la musculatura uterina. Su crecimiento puede causar sensación de presión o pesadez así como dolor en la zona baja del abdomen. En raras ocasiones producen dolor agudo cuando se quedan sin el adecuado aporte sanguíneo y empiezan a necrosarse en su interior (degeneración del mioma)

  • Síndrome de colon irritable: los síntomas asociados con el colon irritable (hinchazón, estreñimiento, diarrea…) pueden ser causa de disconfort y presión pélvica

  • Cistitis intersticial:  es una condición asociada con una inflamación crónica de la vejiga urinaria y que se suele asociar a necesidad de orinar con mucha frecuencia. Cuando la vejiga se llena puede producirse dolor pélvico, que suele mejorar tras su vaciado

  • Síndrome de cogestión pélvica:  la presencia de varices alrededor del útero y/o los ovarios puede resultar en dolor pélvico. Sin embargo, en muchas ocasiones la presencia de varices pélvicas es absolutamente asintomática

  • Factores psicológicos:  la depresión, el estrés crónico o haber padecido abuso sexual puede generar o empeorar el dolor pélvico crónico. El distrés emocional empeora el dolor pélvico, y a su vez el dolor pélvico genera distrés emocional generando así un círculo vicioso.

Según el origen se puede realizar la siguiente clasificación de tipo de dolor pélvico:

  • Ginecológicas cíclicas y no cíclicas: episiotomía, endometriosis, adherencias, síndromes congestivos, dolor pélvico relacionado con enfermedades sexuales o con el embarazo, síndrome del dolor vaginal, vulvodinia, cistitis intersticial, vulvodinia o vestibulodinia, dispareunia, síndrome del dolor clitorídeo, neoplasias ováricas y uterinas.
  • Gastrointestinales: síndrome del colon irritable, síndrome del dolor anorrectal o proctalgia crónica, proctalgia fugax, enfermedad inflamatoria intestinal, hernias abdominales, fisuras anales…
  • Osteomusculares: síndrome piramidal, hipertonía elevador del ano, síndrome miofascial, hipermovilidad de la cintura pélvica, disfunción de suelo pélvico, coccigodinia…
  • Neurológicas: atrapamiento del nervio pudendo en una cicatriz o fascia.
  • Psicológicas: ansiedad, problemas somáticos, disfunciones sexuales, trastornos del sueño, abusos sexuales previos, consumo de drogas…

Síntomas

El dolor pélvico crónico puede presentarse de formas muy diferentes, algunos de los síntomas más frecuentes son:

  • Dolor intenso y mantenido
  • Dolor intermitente o de intensidad cambiante y carácter impredecible.
  • Dolor agudo y cólico.
  • Sensación de pesadez interna en la pelvis

Dolores relacionados con otras activdades:

  • Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia)
  • Dolor relacionado con los movimientos intestinales
  • Dolor con la defecación (disquecia) o al orinar (disuria)

Estar de pie mucho tiempo puede aumentar el dolor y mejorar al tumbarse. La intensidad que percibe el paciente de su dolor puede ir de molestias ligeras, o puede ser tan fuerte que impidan a la paciente realizar sus actividades diarias (trabajo, estudios), alterar el sueño o impedir la práctica de deporte.

Dolor al defecar

Dentro del apartado del dolor hay que destacar el dolor al defecar, que como se ha dicho recibe el nombre de disquecia. Es importante porque pueden confundirse las causas y es necesario hacer un correcto diagnóstico para evitar alargar ese tiempo en que la paciente no sabe cual es el origen de su problema.

Dolor al orinar

El dolor al orinar recibe el nombre de disuria y también puede tener diferentes etiologías, por ello es necesario el diagnóstico del mismo y saber si es debido a lo mismo que produce este síntoma.

Dolor de ovarios

Es una de las formas habituales de referirse al dolor pélvico, como se explica más adelante una de las causas del dolor de ovarios puede ser debido a la presencias de quistes ováricos.

Tratamiento del dolor Pélvico

Al averiguarse la causa del Dolor Pélvico el tratamiento irá destinado a tratar la misma.

Sin embargo, en el caso del dolor crónico, en muchas ocasiones no es posible encontrar una causa orgánica. No siempre el dolor se relaciona con daño.

Las emociones importan, el contexto también. El dolor crónico debe contemplarse y tratarse de una manera holística, global, según una perspectiva bio-psico-sociológica.

Se plantea un abordaje multimodal e interdisciplinar, con diversos profesionales de diferentes disciplinas y diferentes perspectivas y experiencias, motivados para ayudar en una atención centrada en la persona.

El primer paso se debe centrar siempre (se encuentre la causa o no) en aliviar el dolor. Como se comentó anteriormente, la frustración generada por el dolor en sí, la falta de sueño y las alteraciones de la vida causadas por el dolor pueden empeorarlo en gran medida, así pues es muy recomendable el manejo de los síntomas psicológicos causados por el dolor.

  • Fármacos analgésicos y antihiperalgésicos: según la escala terapéutica de la OMS se indicarán desde antiinflamatorios no esteroideos hasta opioides mayores así como fármacos coadyuvantes.

  • Técnicas de manejo del estrés:  Se han descrito múltiples técnicas para manejo de la ansiedad como por ejemplo control de la respiración, práctica de meditación, aumento de la actividad física, mejorar el sueño. Se utilizan programas de terapia cognitivo-conductual y terapias para mejorar la resiliencia.

  • Bloqueos nerviosos: en aquellos dolores neuropáticos en los que se sospeche la implicación de un tronco nervioso.

La Unidad de Fisioterapia de Women’s Barcelona utiliza no sólo técnicas dirigidas a restablecer la función en músculos y articulaciones, sino también, para incidir a nivel de sistema nervioso central, estimulando las vías endógenas del control del dolor, reequilibrando la actividad del sistema nervioso autónomo como modulador de una posible inflamación neurógena; y a nivel vascular, activando el sistema linfático con terapias miofasciales, drenaje linfático manual…

El dolor pélvico crónico abarca un gran número de estructuras orgánicas interconectadas entre sí por diversas vías. Por lo tanto, el equipo de profesionales de la Unidad de Fisioterapia trabaja de forma multidisciplinar con otras Unidades para evaluar y determinar el tratamiento terapéutico más adecuado para cada paciente.

Te podemos ayudar en el tratamiento de tu dolor

No esperes más, esta patología tiene tratamiento y en Women’s tenemos un equipo multidisciplinar que se encargará de buscar la mejor solución posible a tu problema de Dolor Pélvico.

Nuestro equipo de profesionales realizará las pruebas y exploraciones necesarias para determinar el origen del dolor y poder determinar el tratamiento más adecuado al mismo.

En España también existe la Asociación de Dolor Pélvico Perineal Crónico (ADOPEC) que tiene como objetivo de reunir a los pacientes de esta patología en España. Más información su página web adopec.org.

Conoce la opinión de nuestras pacientes

María Antolínez, Muchas gracias doctor, ojalá existieran mas médicos como usted, que se acuerden de nosotros y del gran sufrimiento indescriptible que pasamos.

Vanesa Gutiérrez, Muchas gracias Dr. por todo lo que esta haciendo y por informar de esta maldita enfermedad que no deja vivir a muchas personas! Y gracias también personalmente por ayudarme y hacer su labor, mi vida ahora es otra! Mil gracias!

Sylvi Gonzalez, Mil gracias por toda la lucha que usted lleva por nosotras, hoy precisamente tengo mal día de dolor y ver todo lo que hace me hace tener fuerza.

Asociación de pacientes de Dolor Pélvico

Recientemente, en el año 2016, se creó la Asociación de Dolor Pélvico Perineal Crónico (ADOPEC) con el objetivo de reunir en ella e informar a todos los pacientes de esta patología en España. Es una Asociación sin ánimo de lucro que realiza sus actividades en todo el país, su página web es adopec.org.

Mes de concienciación del Dolor Pélvico

Mayo es el mes de la concienciación del dolor pélvico. Esta designación para fue creada por la Sociedad Internacional de Dolor Pélvico en 2017.

La Sociedad Internacional de Dolor Pélvico se estableció en 1996 con dos objetivos principales:

  • Educar a los profesionales de la salud sobre cómo diagnosticar y controlar el dolor pélvico crónico, cambiando las vidas de los pacientes en todo el mundo.
  • Brindar esperanza a hombres y mujeres que sufren de dolor pélvico crónico al aumentar significativamente la conciencia pública y el impacto en las vidas individuales.

Conoce a nuestros expertos en Dolor Pélvico

El Dr. Francisco Carmona excelencia en ginecología

Dra. Francisco Carmona

Especialista en laparoscopia ginecológica, endometriosis, patología ginecológica benigna y alteraciones del suelo pélvico.

La Dra Mariona Rius especializada en endometriosis y patología ginecológica benigna así como en cirugía laparoscópica.

Dra. Mariona Rius

Experta en endometriosis y en ecografía ginecológica.
El Dr. Oriol Porta especialista en diversas patologías

Dr. Oriol Porta

Experto en la disfunción del suelo pélvico, el prolapso genital y la incontinencia urinaria.
La Dra Lara Quintas especialista en diversas patologías de la pelvis

Dra. Lara Quintas

Experta en dolor pélvico crónico.

Pide cita

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    PEDIR CITA