Histerectomía laparoscópica por patología benigna: cómo influye en la función sexual

La histerectomía es la cirugía mayor más frecuentemente realizada a nivel mundial en mujeres, después de la cesárea. Un estudio reciente realizado por miembros del Hospital Clínic de Barcelona liderados por el Dr. Francisco Carmona, Director Científico de Women’s CD, ha evaluado la función sexual después de la histerectomía abdominal por patología benigna.

La histerectomía es una intervención quirúrgica que consiste en la extirpación del útero o matriz, que es el órgano donde, después de la fecundación, se implanta el embrión, crece y se desarrolla el feto.

Las indicaciones para la histerectomía incluyen principalmente patologías benignas (aproximadamente el 90% de las histerectomías) como sangrado uterino anormal, miomas, endometriosis y prolapso uterino.

Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Ginecología del Hospital Clínic de Barcelona, entre los que se encuentran la Dra. Meritxell Gracia, la Dra. María Ángeles Martínez-Zamora, el Dr. Camil Castelo-Branco y el Dr. Francisco Carmona, ha concluido que la histerectomía por patología benigna “tiene efectos positivos sobre la función sexual y la calidad de vida de la paciente independientemente del abordaje y la técnica quirúrgica”.

La histerectomía mejora la calidad de vida  y la vida sexual de las pacientes.

A menudo, explican los autores del estudio, “se ha pensado que someterse a una histerectomía predispone a problemas psicológicos para las mujeres, ya que el útero se ha considerado un órgano central para ellas. La percepción de la propia imagen puede verse modificada, las relaciones sociales con amigos y parejas pueden cambiar, dando lugar a posibles problemas de ansiedad”.

Sin embargo, la histerectomía realizada por patología uterina benigna, describen los investigadores, resuelve síntomas como el sangrado uterino anormal, el dolor y el prolapso de órganos y, precisamente por ello, mejora los problemas psicológicos (depresión y ansiedad), la calidad de vida  y la vida sexual de las pacientes.

Hasta el momento no se ha demostrado que los cambios sexuales posoperatorios dependan principalmente del abordaje quirúrgico, de hecho, las pacientes que tenían preocupaciones sexuales previas a la cirugía las seguirán presentando después de la histerectomía.

Es por eso que las preocupaciones sobre la disfunción sexual después de la histerectomía deben informarse y discutirse adecuadamente con la paciente y deben evaluarse individualmente con cada mujer.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE HISTERECTOMÍA

¿Qué es una histerectomía laparoscópica

Es una técnica de cirugía mínimamente invasiva que permite intervenir a la paciente y extirpar el útero practicando incisiones  milimétricas en el abdomen.

¿Qué es una histerectomía robótica?

La histerectomía robótica es cirugía laparoscópica asistida por un robot, especialmente adecuada para llevar a cabo intervenciones quirúrgicas de gran complejidad.

¿Qué es una histerectomía de Puerto Único o Single Port?

La histerectomía de Puerto Único o Single Port es cirugía laparoscópica mínimamente invasiva que se realiza a través de una única micro-incisión en el abdomen por la cual se introduce el instrumental quirúrgico y se lleva a cabo la intervención.

¿De qué depende elegir una u otra vía de acceso para realizar una histerectomía?

La elección de una u otra vía de acceso (abdominal, vaginal, laparoscópica) para llevar a cabo la histerectomía depende especialmente del tipo de histerectomía que se va a realizar (radical, total o parcial) de la causa que motiva la intervención quirúrgica (cáncer, endometriosis, complicaciones en el parto, etc.) y de la experiencia y capacidades técnicas del cirujano.

¿Cuánto tiempo de hospitalización requiere una histerectomía?

La histerectomía puede requerir entre 2 y 5 días de estancia hospitalaria, y la recuperación postoperatoria puede prolongarse entre 2 y 8 semanas de reposo relativo, según sea el tipo de histerectomía y la causa que la haya motivado.

Consulta con nuestros especialistas

Tipo de visita

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS

Los antagonistas orales de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) son efectivos para reducir en 12 semanas el dolor asociado con la endometriosis, según un nuevo estudio publicado en la revista científica Archives of Gynecology and Obstetrics.
Una investigación realizada para la utilización de algoritmos de aprendizaje automático (MLA) en el diagnóstico de la endometriosis sugiere que esta puede ser una prueba de detección prometedora.
El año 2020, a pesar de la pandemia, se realizaron 406 cirugías robóticas, con un incremento de casi un 75% respecto del año 2018 en el Hospital Clínico de Barcelona.
La exposición al cannabis (marihuana o hachís) en el útero materno provoca que los niños tengan mayores niveles de ansiedad, agresividad e hiperactividad en comparación con quienes no estuvieron expuestos al cannabis durante el embarazo.

PIDE CITA

Descubre cómo la reproducción asistida puede ayudarte a formar tu familia.

HORARIO

L- J:
09:00 – 20:00 h.
V de 9:00 a 14;00