La dieta mediterránea y el mindfulness reducen el riesgo de tener complicaciones en la gestación y en el parto

La dieta mediterránea y el mindfulness reducen el riesgo de tener complicaciones en la gestación y en el parto

El bajo peso al nacer es una una de las causas más importantes de mortalidad perinatal en el mundo y se asocia con un peor neurodesarrollo en la infancia y con más problemas de salud metabólica y cardiovascular durante la edad adulta.

Un estudio publicado en la revista JAMA, liderado por investigadores de Hospital Clínic-IDIBAPS, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y Universidad de Barcelona ha demostrado que el crecimiento fetal puede mejorarse aplicando cambios en el estilo de vida de la embarazada, reduciendo el nivel de estrés e interviniendo en la dieta.

El equipo de investigación liderado por el Dr. Eduard Gratacós han estudiado durante años las posibles causas y consecuencias del bajo peso en el nacimiento, y han constatado que las madres de los recién nacidos que nacen con bajo peso (inferior al percentil 10) a menudo tienen una dieta subóptima y altos niveles de estrés.

Reducir el estrés durante el embarazo mediante dieta mediterránea o mindfulness disminuye la frecuencia de bajo peso al nacer y otras complicaciones de la gestación”.

En el estudio  han participado más de 1.200 mujeres embarazadas que fueron repartidas al azar en tres grupos:

  • El primer grupo fue atendido por un nutricionista y siguieron una dieta mediterránea.
  • El segundo grupo siguió un programa de mindfulnesspara reducir el estrés.
  • Y el tercero, el grupo de control, tuvo el seguimiento habitual.

El estudio ha demostrado que se reduce el porcentaje de bajo peso fetal y las complicaciones de la gestación, como la preeclampsia o la muerte perinatal, cuando se lleva a cabo de forma estructurada y guiada una dieta mediterránea o se hace mindfulness durante el embarazo.

RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS DURANTE EL EMBARAZO

Durante el embarazo, es importante seguir una dieta variada, equilibrada y natural dividida en 4 o 5 comidas diarias.

Para disponer de las vitaminas y los minerales imprescindibles para ti y para tu bebé, conviene (siempre aconsejada por tu ginecóloga o tu nutricionista especializad) el consumo periódico de:

  • Lácteos o bebidas vegetales enriquecidas con calcio.
  • Frutas y verduras, cereales integrales, legumbres y frutos secos.
  • Carne, pescado, huevo o legumbres en las comidas principales.
  • Aceite de oliva, verduras y hortalizas como, por ejemplo, acelgas, espinacas, judías verdes, espárragos o escarola.
  • Arroz, pasta, patata o pan (hidratos de carbono complejos de absorción lenta), y si son integrales, mucho mejor.
  • Pescados de tamaño pequeño, pescados de río o pescados de piscifactoría (que son los menos contaminados por mercurio), para asegurar un correcto aporte de omega 3 y 6, además de otros nutrientes.

La alimentación y la seguridad alimentaria son importantes en cualquier etapa de la vida, pero durante el embarazo y la lactancia lo son aún más: si quieres saber qué alimentos te convienen y en qué proporción o qué productos debes eliminar de tu dieta, es imprescindible contar con el consejo médico de profesionales especializados y con experiencia.

Consulta con nuestros especialistas

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS

El recuento de espermatozoides disminuye a un ritmo acelerado en todo el mundo, según el estudio más grande jamás realizado, que ha incluido a más de 57.000 hombres de 53 países.
El Día Internacional de la Mujer conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y por su desarrollo como personas en igualdad con los hombres.
Muchas mujeres sienten molestias o dolor en los senos en algunos momentos o etapas de su vida. Las causas son múltiples: desde cambios hormonales durante el ciclo menstrual, infecciones, quistes o tumores hasta contracturas musculares o el uso de algunos medicamentos.
Los antojos de alimentos dulces y calóricos son muy frecuentes durante el embarazo y pueden contribuir al mantenimiento y desarrollo del sobrepeso u obesidad gestacional. Publicado recientemente por la revista Nature Metabolism, un nuevo estudio aporta evidencias sobre las alteraciones de la actividad neuronal que dan lugar a los antojos durante el embarazo.

HORARIO

L- J:
09:00 – 20:00 h.
V de 9:00 a 14;00