Saltear al contenido principal

Se estima que en España se diagnostican 26.000 casos de cáncer de mama al año (según la Asociación Española contra el Cáncer), afortunadamente, gracias al diagnóstico precoz, la gran mayoría logran superarse. Esta patología también se conoce con el nombre de cáncer de pecho.

La Unidad de Patología Mamaria de Women’s CD Barcelona cuenta con un equipo multidisciplinar de especialistas dotados con la tecnología más avanzada; profesionales altamente cualificados y con un claro objetivo: Realizar un diagnóstico certero y personalizado para cada caso.

En Women’s CD Barcelona abogamos por proporcionar a todas sus pacientes desde la propia unidad, un apoyo y atención integral.

Índice

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de pecho se origina cuando las células en el pecho comienzan a crecer en forma descontrolada. Estas células normalmente forman un tumor que a menudo se puede observar en una mamografía o se puede explorar como una protuberancia (masa o bulto).

La neoplasia es maligna (cáncer) si las células pueden crecer penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes o propagándose (metástasis) a áreas distantes del cuerpo. Hay varios tipos de esta patología mamaria maligna, ocurre casi solamente en las mujeres, sin embargo, los hombres igualmente lo pueden sufrir. Casi cualquier célula del organismo puede convertirse en cáncer y propagarse a otras áreas.

El cáncer de mama es el tumor más diagnosticado entre las mujeres españolas. Según el Observatorio del Cáncer AECC, en 2019 en España se diagnosticaron 33.307 nuevos casos y, para 2020, la estimación es ligeramente superior.

En los últimos años, la mortalidad por cáncer de mama ha descendido considerablemente gracias a los avances en diagnóstico precoz y a la mejora de los tratamientos.

La supervivencia media del cáncer de mama tras cinco años es casi del 90%, pero el estadio en el que se diagnostica influye en la supervivencia, que puede depender principalmente de la extensión del tumor en el momento en el que es detectado.

Tengamos en cuenta que cuando el cáncer de mama es detectado en las fases más iniciales, en sus estadios más precoces, la tasa de curación está muy cercana al 100%.

Concretamente, en el estadio I, cuando el tumor es pequeño y no se ha diseminado, la supervivencia es casi del 100% (más del 98%), pero desciende drásticamente hasta el 24% en los estadios III.

Por ello, el diagnóstico precoz sigue siendo fundamental para mejorar las posibilidades de curación.

Con la mamografía es posible identificar el cáncer de mama hasta 2 años antes de que se haga palpable, en su etapa más inicial, y asegurar así un diagnóstico precoz que puede salvar vidas.

Tipos de cáncer de mama

Los dos tipos del cáncer de mama (tipos de cáncer de pecho) más frecuentes son:

  • Carcinoma ductal infiltrante, que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón, es por mucho el más frecuente (aproximadamente el 80 % de los casos).
  • Carcinoma lobulillar infiltrante, que comienza en partes de las mamas llamadas lobulillos, que producen la leche materna.

Los restantes tipos no superan en conjunto el 10 % de los casos. Los primordiales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido un hijo, antecedentes de familiares con cáncer de mama, el hecho de ponerse hormonas tales como estrógeno y progesterona, ingerir alcohol y ser de raza blanca.

Entre 5 a 10 % de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.

Pruebas para diagnosticar el cáncer de pecho

Para poder diagnosticar el cáncer de mama, se usan diferentes tipos de pruebas como la mamografía, ultrasonido mamario con transductores de alta resolución (ecografía) y las imágenes por resonancia magnética.

El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter definitivo por medio de una biopsia mamaria. Es muy importante y necesario hacer biopsias por punción o aspiración, con aguja fina o con pistola de corte, guiados por ultrasonido o resonancia, o usar equipos de biopsia por corte y vacío, los cuales son capaces de retirar la lesión parcialmente o completamente, según el caso. Estos pueden ser guiados por estereotaxia (imagen mamográfica guiada por coordenadas) o por ultrasonido.

Obviamente, por todos los métodos de imagen, se tienen caracterizaciones de lo que puede ser un cáncer o no, para lo cual, se usa el método Bi-rads, con el fin de decidir la conducta según esa clasificación.

El 19 de octubre tiene como objetivo incidir en la sociedad general acerca de la importancia que esta enfermedad tiene en el mundo industrializado debido a que se celebra el Día Internacional del Cáncer de Mama.

Mamografía anual desde los 40 años

La edad de máxima incidencia del cáncer de mama está por encima de los 50 años, pero aproximadamente un 10% se diagnostica en mujeres menores de 40 años.

La mamografía anual desde los 40 años disminuye de manera significativa la mortalidad por cáncer de mama, como demuestran estudios como el publicado recientemente en The Lancet Oncology.

Para la realización de dicho estudio, 160.921 mujeres fueron reclutadas entre 1990 y 1997, y seguidas durante una media de casi 23 años.

A los 10 años de iniciado el seguimiento, los investigadores constataron una reducción significativa en la mortalidad por cáncer de mama en el grupo en el que se venían realizando mamografías anuales desde los 40 años.

Concretamente, en el grupo en el que se realizaron las mamografías desde los 40, se habían producido 83 muertes por cáncer de mama, frente a las 219 muertes ocurridas en el grupo en que las mamografías se iniciaron a los 50 años.

En Women’s CD siempre hemos recomendado a nuestras pacientes que a partir de los 40 años comiencen a hacerse una mamografía anual conjuntamente con la revisión.

Y si existe un alto riesgo de cáncer por antecedentes familiares de cáncer de mama u ovarios, recomendamos que la mamografía se realice a partir de los 30 años.

La autoexploración mamaria

La autoexploración mamaria debería convertirse en un hábito, aunque no tengas ninguna molestia y con independencia de que estés embarazada o hayas pasado la menopausia. 

La autoexploración te permitirá conocer cómo son normalmente tus pechos y, si se produce algún cambio, podrás detectarlo enseguida.

Si te parece que detectas puntos dolorosos, una masa o bulto, por pequeño que sea, no dudes en acudir a tu ginecólogo para realizar las pruebas pertinentes, descartar complicaciones  o proceder con el tratamiento o los controles adecuados.

Pero es muy importante tener en cuenta que hay tumores tan pequeños que resultan inapreciables al tacto y que la mamografía es la prueba diagnóstica que nos permite identificar el cáncer de mama mucho antes de que se haga palpable.

La revisión ginecológica anual

Es muy importante que acudas periódicamente a tu ginecólogo y que realices anualmente tu revisión ginecológica, porque es en las revisiones anuales cuando es posible alcanzar un diagnóstico precoz.

El objetivo de la revisión ginecológica anual es poder diagnosticar de forma precoz cualquier patología, anomalía o alteración y prevenir las enfermedades o problemas que puedan surgir.

Las revisiones ginecológicas se deben iniciar a partir de los 25 años o antes si se empiezan a mantener relaciones sexuales.

En el control ginecológico anual se revisa el aparato genital y las mamas con especial atención a la detección del cáncer ginecológico, de útero y de ovario, el cáncer de mama y las infecciones de transmisión sexual, como por ejemplo el Virus del Papiloma Humano, y otras patologías como endometriosis, ovarios poliquísticos o pólipos en el útero.

Además de tu revisión ginecológica anual, pide cita con tu ginecólogo si aprecias alguno de los siguientes síntomas:

  • Un nódulo o bulto en la mama o en la axila.
  • Hinchazón, endurecimiento o cambio en la forma de la mama.
  • Secreciones espontáneas en el pezón (especialmente si son secreciones sanguinolentas).
  • Retracción de un pezón.
  • Aparición de “piel de naranja” (engrosamiento de la piel de la mama).
  • Dolor en cualquier parte de la mama.

Conoce a nuestros expertos en cáncer de mama

El ginecólogo Damián Dexeus

Dr. Dexeus

Especialista en cirugía de mama y patología mamaria.
La Dra Dolores Ojeda, ginecóloga con más de 30 años de experiencia y especialista en Menopausia y Osteoporosis

Dra. Dolores Ojeda

Especialista en cáncer de mama con experiencia en proyectos integrales de salud de la mujer.
El Dr. Jordi Portella especialista en cirugía histeroscópica, patología cervical y patología mamaria.

Dr. Jordi Portella

Especialista en cirugía de mama e histeroscópica.

    Pide cita con nuestros especialistas en cáncer de mama

    Seleccionar especialista (*):



    (*) Campos requeridos

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    PEDIR CITA