Si estás leyendo estas líneas, probablemente te enfrentas a una decisión médica importante: la posible extirpación de uno o ambos ovarios. Como ginecólogo, quiero acompañarte e informarte y, sobre todo, ayudarte a tomar una decisión con calma, criterio y confianza.
A continuación, te explico con palabras sencillas qué es exactamente una ooforectomía, cuándo consideramos que es la mejor opción y qué esperar antes, durante y después del procedimiento.
¿Qué es una ooforectomía?
La ooforectomía es una intervención quirúrgica que consiste en la extirpación de uno o ambos ovarios. A veces se realiza sola, y otras, como parte de otra cirugía. Aunque el nombre pueda impresionar, es una técnica habitual cuando existe riesgo de enfermedades ováricas o como prevención en determinados casos.
Diferencia entre ooforectomía unilateral y bilateral
Existen dos tipos de ooforectomía, dependiendo de si afecta a uno o a dos ovarios.
Ooforectomía unilateral: se extirpa un solo ovario. En este caso, el otro ovario sigue funcionando, produciendo hormonas y, en muchos casos, manteniendo la fertilidad.
Ooforectomía bilateral: se extirpan ambos ovarios. Esta opción provoca una menopausia quirúrgica inmediata si aún no has pasado por la menopausia natural.
Ooforectomía frente a histerectomía: ¿son lo mismo?
No, no son lo mismo. En la ooforectomía se extirpan los ovarios y en la histerectomía, el útero. Aunque son intervenciones diferentes, dependiendo del diagnóstico y de las necesidades médicas, en ocasiones realizamos ambas cirugías en un mismo procedimiento.
Tipos de abordajes quirúrgicos
Principalmente, podemos llevar a cabo una ooforectomía por tres vías quirúrgicas:
- Laparoscopia: se trata de una técnica mínimamente invasiva que se realiza a través de pequeñas incisiones en el abdomen. Mediante un laparoscopio —un instrumento con una cámara— podemos visualizar el interior de la cavidad abdominal en una pantalla y trabajar con precisión utilizando herramientas especiales. La gran ventaja es que la recuperación suele ser más rápida y las cicatrices son muy pequeñas. Actualmente es la técnica más común.
- Laparotomía (cirugía abierta): en este caso, realizamos una incisión un poco más grande en el abdomen. Esto puede ser necesario en situaciones más complejas, como cuando hay tumores grandes o necesitamos explorar más a fondo. Aunque la recuperación es un poco más larga, nos da una visión directa y un acceso amplio.
- Vía vaginal: esta opción no es muy habitual hacerla de forma aislada. Lo más frecuente es que se realice junto con otras cirugías ginecológicas, como una histerectomía o una operación para corregir el prolapso de órganos pélvicos. En este caso, los ovarios se extraen a través del canal vaginal. Sin embargo, no siempre se puede hacer así: depende de varios factores, como el tamaño de los ovarios, si hay adherencias en la zona o simplemente de la anatomía de la paciente.
La decisión de qué vía usar dependerá de la situación concreta y de lo que valoramos como más seguro y beneficioso para cada caso.
¿Cuándo está indicada la extirpación de ovarios?
No todas las mujeres con molestias ováricas necesitan una ooforectomía. Esta intervención se indica en situaciones específicas, como por ejemplo:
Prevención del cáncer de ovario en mujeres con riesgo genético
Las mujeres portadoras de mutaciones en genes como BRCA1 o BRCA2 pueden optar por una ooforectomía preventiva para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de ovario.
Este tipo de intervención puede reducir de forma significativa las probabilidades de que aparezca la enfermedad.
Tratamiento de tumores ováricos o quistes complejos
Si encontramos masas en los ovarios que nos preocupan por su aspecto, porque no desaparecen o porque son de un tamaño considerable, puede ser necesario extirpar el ovario afectado para evitar problemas mayores.
Endometriosis severa o dolor pélvico crónico
En algunas mujeres, la endometriosis causa un dolor muy fuerte que no mejora con otros tratamientos. Si esta situación afecta mucho a tu calidad de vida, extirparlos ovarios puede ser una solución definitiva para aliviar ese dolor.
Complicaciones durante otras cirugías ginecológicas
En ocasiones, mientras estamos realizando una cirugía en el útero u otra intervención en la zona pélvica, podemos encontrar algo en los ovarios que nos obligue a extirpar uno o ambos para proteger tu salud.
¿Cómo es el procedimiento de una ooforectomía?
Una vez hayamos decidido someterte a una cirugía para extirpar los ovarios, es importante conocer los pasos del procedimiento para sentirte preparada para la intervención.
El procedimiento en sí dependerá del abordaje quirúrgico que elijamos (laparoscopia, laparotomía o vía vaginal).
Preparación previa a la cirugía
Antes de la cirugía, tendremos una conversación profunda para resolver todas tus dudas y explicarte bien el procedimiento. No dudes en aprovechar estas consultas para preguntarnos todo lo que necesites. Recuerda que no hay preguntas incorrectas. Cuanta más información tengas, más tranquila te sentirás.
Te haremos una revisión médica completa y, si es necesario, algunas pruebas complementarias, como análisis, pruebas de imagen y una consulta preanestésica.
Según los resultados, tus síntomas, tu edad y tu salud en general, optaremos por una intervención quirúrgica u otra.
Además, te daremos instrucciones específicas sobre cómo prepararte, como ayunar durante unas horas antes de la cirugía o ajustar tu medicación.
Duración y tipo de anestesia
Normalmente, una ooforectomía suele durar entre una y dos horas. Este tiempo puede variar dependiendo de la complejidad de la cirugía, la técnica quirúrgica que utilicemos y si es necesario tratar alguna otra condición durante la misma intervención.
En cuanto a la anestesia, lo más habitual es que se realice con anestesia general. Esto significa que estarás completamente dormida durante toda la cirugía y no sentirás absolutamente nada. Un equipo de anestesistas estará contigo en todo momento, controlando tus signos vitales y asegurándose de que estés cómoda y segura.
Antes de la cirugía, el anestesista hablará contigo para explicarte todo el proceso, conocer tu historial médico y responder a tus preguntas. Así, podrán elegir la anestesia más adecuada para ti y minimizar cualquier posible riesgo.
Postoperatorio y recuperación
Al despertarte de la anestesia, estarás en la sala de recuperación, donde estaremos muy pendientes de ti hasta que estés completamente despierta y te sientas estable. Es normal que sientas algo de dolor o molestias, pero no te preocupes: te daremos medicación para aliviarlas.
El tiempo que necesites permanecer en el hospital dependerá del tipo de cirugía y de cómo te vayas sintiendo. Por lo general, si ha sido por laparoscopia, el alta puede darse en 24-48 horas, y la reincorporación a la rutina habitual ocurre en unas 2 semanas. En caso de laparotomía, puede prolongarse hasta 4-6 semanas.
Antes de darte el alta, te explicaremos los cuidados que deberás seguir en casa: cómo gestionar el dolor, cuidar las cicatrices (si las hay) y cuándo podrás volver poco a poco a tus actividades diarias.
En todo caso, es importante que sigas las indicaciones médicas para asegurar que la recuperación sea lo más cómoda y rápida posible.
Consecuencias de una ooforectomía
Las consecuencias dependen de si se extirpa uno o ambos ovarios y de la edad, ya que los ovarios son los principales productores de hormonas femeninas, especialmente estrógeno y progesterona, hasta la menopausia. Algunas de las consecuencias son:
Menopausia quirúrgica: síntomas y cambios hormonales
En el caso de que se extirpe un solo ovario, el ovario que queda continúa produciendo suficientes hormonas. Esto significa que, si aún no has llegado a la menopausia, es muy probable que no notes grandes cambios hormonales. Tu ciclo menstrual debería continuar, aunque quizá se vuelva algo irregular al principio.
En el caso de que se extirpan ambos ovarios (ooforectomía bilateral) y todavía no hayas pasado por la menopausia, el cuerpo dejará de producir ciertas hormonas de forma repentina. A esto lo llamamos menopausia quirúrgica.
Es posible que experimentes algunos síntomas típicos de esta etapa, como sofocos, sudoración nocturna, sequedad vaginal, cambios en el estado de ánimo, alteraciones del sueño o disminución de la libido.
No obstante, cada mujer lo vive de una forma distinta: algunas apenas notan cambios y otras requieren un acompañamiento más cercano.
Impacto en la fertilidad
En el caso de que extirpemos solo un ovario, tu fertilidad podría verse reducida, pero aún podrías concebir de forma natural. Si este es un tema importante para ti, lo hablaremos y consideremos la opción más idónea.
Si aún deseas tener hijos y se plantea una ooforectomía bilateral, te informaremos sobre opciones como la criopreservación de óvulos antes de la cirugía.
Riesgos y efectos secundarios a largo plazo
La extirpación de uno o ambos ovarios provoca una disminución de estrógenos en el cuerpo, lo cual puede tener algunos efectos a largo plazo. Aunque es cierto que esto puede aumentar el riesgo de condiciones como la osteoporosis o enfermedades cardiovasculares, existen opciones para minimizar estos riesgos.
Podemos hablar sobre estrategias como la terapia hormonal sustitutiva (THS) si consideramos que es la mejor opción para ti.
Lo más importante es que, con un seguimiento médico adecuado y personalizado, podemos gestionar estos efectos y asegurarnos de que te sientas lo mejor posible.
Tratamientos posteriores y cuidados recomendados
Los cuidados posteriores a una ooforectomía son fundamentales para asegurar una buena recuperación y minimizar cualquier molestia. Las recomendaciones específicas dependerán del tipo de cirugía realizada (laparoscopia, laparotomía o vía vaginal) y de si se extirpó uno o ambos ovarios.
Terapia hormonal sustitutiva
Tras la extirpación de ovarios, especialmente en mujeres jóvenes, normalmente valoramos un tratamiento hormonal para mitigar los efectos de la menopausia quirúrgica y proteger la salud ósea y cardiovascular.
Esta terapia consiste en administrar hormonas (estrógeno y, a veces, progesterona) para reemplazar las que tus ovarios ya no producen.
La THS está disponible en diferentes formas, incluyendo píldoras, parches, geles, anillos vaginales e implantes subcutáneos con hormonas bioidénticas.
Seguimiento ginecológico y control hormonal
Después de la cirugía, programaremos visitas de control para ajustar los tratamientos y cuidar tu salud. Si solo se extirpó un ovario, el seguimiento será similar a tus revisiones habituales, con exámenes pélvicos y, si es necesario, ecografías. No se requerirá control hormonal regular a menos que experimentes síntomas.
Si se extirparon ambos ovarios, si estás con terapia hormonal sustitutiva (THS), realizaremos revisiones periódicas para ajustar la dosis y controlar tu salud general. Si no tomas THS, también tendrás revisiones ginecológicas para tratar los síntomas de la menopausia y realizar controles de salud, como densitometrías óseas.
En ambos casos, es importante que nos informes sobre cualquier cambio o síntoma nuevo entre revisiones. El objetivo del seguimiento es asegurar tu bienestar a largo plazo, detectar cualquier problema de manera temprana y ofrecerte el apoyo y los tratamientos que necesites para mantener una buena calidad de vida.
Cuidados emocionales y apoyo psicológico
Una cirugía como esta puede tener un impacto emocional importante. Si te sientes triste, ansiosa o tienes dificultades para adaptarte a los cambios, no dudes en hablar con tus seres queridos o buscar ayuda profesional.
Si lo necesitas, en Women’s te ofrecemos acompañamiento psicológico y contamos con un equipo de psicólogas clínicas especializadas en la salud de la mujer que pueden acompañarte durante todo el proceso.
Preguntas frecuentes sobre ooforectomía
A continuación, doy respuesta a algunas de las preguntas más habituales que nos planteáis en consulta.
¿Es posible llevar una vida normal tras la cirugía?
Sí. Con un buen seguimiento médico y los cuidados adecuados, podrás retomar tu rutina habitual y disfrutar de tu día a día.
¿Qué diferencia hay entre una ooforectomía preventiva y terapéutica?
La ooforectomía preventiva se realiza para evitar enfermedades en mujeres con alto riesgo genético, mientras que la terapéutica trata patologías ya diagnosticadas (tumores, endometriosis, etc.).
¿Cómo afecta la extirpación de ovarios al deseo sexual?
La disminución de estrógenos puede provocar cambios, pero con acompañamiento médico (tratamientos hormonales o no hormonales) y apoyo emocional, muchas mujeres mantienen una vida sexual satisfactoria.
Espero haber resuelto tus dudas. Si aún tienes más preguntas, no dudes en contactarnos; estaremos encantados de ayudarte.