Preguntas frecuentes sobre la incontinencia urinaria femenina

Preguntas frecuentes sobre… incontinencia urinaria femenina

  1. ¿Por qué se me escapa el pis al reír o al toser?

Son muchas las mujeres que al reír, toser, estornudar, al levantar un peso o, incluso, al mantener relaciones sexuales, pueden tener pérdidas involuntarias de orina.

La incontinencia es uno de los problemas ginecológicos más frecuentes: se calcula que al menos un 30% de la población femenina sufre o ha sufrido escapes de orina.

A menudo nos da vergüenza hablar de ello y por eso muchas mujeres ignoran que es un trastorno muy frecuente y que una gran mayoría de pacientes que reciben consejo profesional y tratamiento médico adecuado solucionan o mejoran los síntomas gracias a que reciben asesoramiento médico y tratamiento personalizado.

  1. ¿Se puede prevenir la incontinencia urinaria?

Sí, para prevenir y evitar problemas futuros es importante empezar a edades tempranas a ejercitar la musculatura pélvica, pero siempre siguiendo el consejo y el asesoramiento de tu ginecólogo.

Es esencial que después del embarazo le prestemos una especial atención a fortalecer la musculatura pélvica y le demos la importancia que realmente tiene para nuestra salud y para nuestro bienestar.

  1. ¿Qué es el suelo pélvico y qué relación tiene con la incontinencia?

El suelo pélvico es un conjunto de músculos, nervios y tejidos que sostienen la vejiga, el útero y el recto, y ayudan a mantener el control sobre la vejiga y los movimientos intestinales.

Tras el embarazo, el parto o la llegada de la menopausia, frecuentemente se produce un debilitamiento del suelo pélvico y, por esta causa, muchas mujeres padecen incontinencia urinaria en mayor o menor grado.

También la obesidad, los sobreesfuerzos y practicar deportes de alto impacto pueden alterar la actividad del suelo pélvico, provocar que no funcione correctamente y aumentar la probabilidad de sufrir incontinencia.

  1. Tengo incontinencia urinaria, ¿hay solución?

La incontinencia urinaria es mucho más que una molestia, pero tiene solución y puede ser tratada de manera efectiva.

Las claves del éxito terapéutico se centran en no dejar que pase el tiempo: si tienes síntomas, es importante que realicemos un diagnóstico temprano, averigüemos cuál es el tipo de incontinencia y diseñemos las estrategias terapéuticas y los tratamientos más adecuados.

  1. La incontinencia, ¿se puede tratar con fisioterapia?

Sí, se puede, porque si reeducas, tonificas y fortaleces la musculatura pélvica (siempre convenientemente aconsejada  y dirigida por expertos profesionales), harás una buena prevención de la incontinencia o, si ya tienes síntomas, la tratarás de manera efectiva.

  1. ¿Cuál es el mejor tratamiento para la incontinencia urinaria?

Según sea el tipo de incontinencia urinaria, los tratamientos incluyen fármacos, fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico y diferentes soluciones quirúrgicas.

Para decidir e iniciar el tratamiento más adecuado, es muy importante conocer los síntomas y esclarecer el tipo de incontinencia y sus causas.

Para empezar, lo esencial es que acudas a la consulta del ginecólogo, hables con él y le expliques lo que ocurre. A continuación, realizaremos el estudio necesario (exploración física, estudios analíticos, radiológicos y urodinámicos) para llegar al diagnóstico correcto e iniciar el tratamiento más efectivo

  1. La incontinencia urinaria, ¿se opera?

Además de los tratamientos conservadores,  en Women’s somos experimentados especialistas en cirugía mínimamente invasiva por vía laparoscópica y vaginal.

Son tratamientos quirúrgicos que, tras un periodo de 24 horas, permiten que la paciente se recupere y pueda volver a casa.

Por ello, es importante que no dejes que el problema se agrave: pide cita y consulta con tu ginecólogo, estudiaremos la situación y te asesoraremos sobre cómo prevenir la incontinencia y sobre los tratamientos que más te convienen.

¿Tienes dudas?

Pide cita con nuestro equipo

Consulta con nuestros especialistas

Tipo de visita

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS

Una madre con síndrome de Rokitansky, fue sometida en marzo de 2019 a un trasplante de útero de donante viva.
Presidido por el Dr. Francisco Carmona, Director Científico y de Cirugía del Centro Ginecológico Women’s CD y Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Clínic de Barcelona, el 9º Congreso Anual de la (SEUD) se celebra en Abu Dhabi entre los días 16 a 18 de marzo de 2023.
Un reciente estudio realizado en Japón ha comprobado que el estilo de vida puede estar directamente relacionado con la intensidad del dolor de regla y de los síntomas vinculados con el síndrome premenstrual. Los calambres, el dolor corporal y muchos otros síntomas físicos y emocionales perturbadores podrían autocontrolarse con éxito realizando los cambios oportunos.
El Dr. Francisco Carmona ha constatado que la calidad de vida sexual relacionada con la salud de las mujeres con endometriosis infiltrante profunda mejora después de la cirugía de escisión laparoscópica.

PIDE CITA

Los síntomas de la menopausia no deberían disminuir tu calidad de vida. Pide cita.

HORARIO

L- J:
09:00 – 20:00 h.
V de 9:00 a 14;00