os ofrecemos un artículo sobre los tratamientos complementarios que han mostrado alguna utilidad en el tratamiento de esta enfermedad.

Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOPQ) | Origen, causa y tratamiento
Índice
Origen y causa del Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOPQ)
Todavía hoy día no se sabe a ciencia cierta el origen del Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOPQ). Se cree que hay un componente genético importante, ya que este trastorno es habitual que se manifieste en diversos miembros de una misma familia. No obstante, es probable también que la alimentación y la exposición a tóxicos ambientales puedan jugar un papel relevante en su génesis. La explicación más aceptada, es una mezcla de factores genéticos y medio ambientales.
Dificultades para lograr el embarazo natural a causa del SOPQ
La elevada prevalencia de este trastorno en mujeres jóvenes, hace que sea una de las causas de esterilidad más habituales.
El desequilibrio hormonal presente en estos casos, repercute directamente sobre la fertilidad, dificultando el desarrollo fisiológico ovárico. Esta alteración se traduce en una dificultad para ovular. Sin una ovulación regular, lograr el embarazo natural resulta más complicado. No obstante, cabe decir que no todas las pacientes con Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOPQ) padecen esterilidad, y que en caso de padecerla, existen soluciones muy efectivas para conseguir el preciado embarazo.
Tratamientos de fertilidad para SOPQ
El primer consejo vital para estas pacientes es disminuir de peso, en caso de padecer sobrepeso u obesidad. Se ha demostrado que en casos de obesidad en pacientes que presentan Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOPQ), seguir una dieta estricta acompañada por una rutina de ejercicio físico diario, consigue reducir su peso y restablecer las ovulaciones espontáneas en gran parte de las pacientes sin necesidad de realizar ninguna otra intervención terapéutica. Además, con esta medida se consigue tener controlado el metabolismo de los azúcares y evitar complicaciones metabólicas futuras.
Si fuera necesario y el embarazo no llegara de forma espontánea, la opción más recomendable es acudir a un especialista. Según cada caso, y tras una valoración en conjunto de la pareja, el profesional les indicará si requieren un tratamiento de reproducción asistida, y cual de ellos es el más recomendable para su caso. Estos tratamientos pasarían desde inducciones de la ovulación para ayudar a que la paciente ovule, una inseminación artificial, o incluso una fecundación in vitro si hiciera falta.
Siguiendo los tratamientos adecuados, las probabilidades de éxito en estos casos superan el 80%
Esta entrada tiene 0 comentarios