Investigadores españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto una nueva estrategia para combatir la multi-resistencia a los fármacos que generan algunos tumores.
Los resultados del estudio, aún en fases preclínicas, muestran “por qué en algunos tumores no funcionan muchas de las terapias habituales, y a la vez identifica el punto débil de estos cánceres resistentes”, afirma en un comunicado de prensa el principal autor de esta investigación, Óscar Fernández-Capetillo, jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del CNIO.
Las mutaciones que inactivan la función de un gen específico, el FBXW7, uno de los diez genes más frecuentemente mutados en los cánceres humanos, “reducen la sensibilidad a la gran mayoría de las terapias disponibles”, explican los responsables del estudio.
Pero, “a la vez que reducen la sensibilidad a buena parte de las terapias disponibles, vuelven vulnerables las células del tumor a la acción de un tipo concreto de fármacos que ya existen: los que activan la “respuesta integrada al estrés”.
Un antibiótico eficaz contra células tumorales
La investigación llevada a cabo por los investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha demostrado que el antibiótico tigeciclina es tóxico para las células deficitarias en FBXW7 al provocar una hiperactivación de la respuesta integrada al estrés (ISR)
“Nuestros estudios, sumados a otros recientes, indican que activar la respuesta integrada al estrés podría ser una manera de superar la resistencia a la quimioterapia. Sin embargo, queda mucho por hacer. ¿Qué fármacos son los que mejor y más activan a la ISR?, ¿qué pacientes son los que más se beneficiarían de esta estrategia? Tratar de dar respuesta a estas preguntas es a lo que pretendemos dedicarnos en el futuro inmediato”, concluyen los investigadores.
PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ: REVISIÓN GINECOLÓGICA ANUAL
La revisión ginecológica anual es una visita médica especializada que se lleva a cabo con la finalidad de prevenir o diagnosticar y tratar de forma temprana las patologías que puedan surgir a lo largo de las diferentes etapas de la vida de una mujer.
Las sociedades científicas y las guías de práctica clínica recomiendan que a partir de los 40 años las mujeres realicen con una periodicidad anual revisiones ginecológicas, a fin de cuidar tu salud y llevar a cabo una prevención que puede resultar de la mayor importancia para evitar problemas futuros.
Pero si tienes alguna inquietud, molestias vaginales, dolores relacionados con la regla o te parece percibir cambios en los senos, pide cuanto antes cita con tu ginecólogo.