Reducir el estrés, clave para prevenir la progresión de la endometriosis

El estrés mental acentúa la progresión de las lesiones endometriósicas, según  ha concluido un estudio de reciente publicación. Reducir el estrés tanto como sea posible podría ser clave para prevenir la progresión de la endometriosis y disminuir sus síntomas.

El estudio liderado por el Dr. Takako Kawakita (Japón) y publicado en la revista Cytokine, en el que se examinó la relación del estrés mental con la progresión y distribución de la endometriosis y la reacción inflamatoria concluyó que las lesiones endometriósicas podrían aumentar en presencia de estrés psicológico.

Los experimentos se realizaron en ratones a los que se había inducido endometriosis y a los que, una vez distribuidos en varios grupos, se sometió a condiciones de estrés

Transcurridos 14 días, se midió el tamaño de las lesiones endometriósicas en todos los ratones, tanto los sometidos a estrés como los no sometidos, y se constató que en los ratones sometidos a estrés la distribución de las lesiones endometriósicas se había generalizado y el tamaño de las mismas era mucho mayor.

Qué es el estrés y cómo nos perjudica

La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a mujeres en edad reproductiva y que ocurre cuando el tejido endometrial crece fuera del útero. Sus síntomas más frecuentes son esterilidad, sangrado uterino anormal, dolor con la regla, dolor pélvico crónico, dolor durante o después de las relaciones sexuales, dolor al defecar y/o al orinar, y trastornos intestinales.Se desconocen las cifras exactas, pero se calcula que la endometriosis podría afectar a entre el 5 y el 20% de las mujeres, independientemente del grupo social o étnico del que formen parte, es decir, a entre 1 y 4 millones de mujeres en España.

En diversos estudios se ha constatado que las mujeres con endometriosis sufren mayor grado de estrés que las que no padecen la enfermedad.

El estrés es la reacción del cuerpo a situaciones o pensamientos vividos con tensión emocional. En este contexto de tensión, sistema nervioso “reacciona” liberando hormonas como la adrenalina y el cortisol que, con el tiempo, puede llegar a debilitar el funcionamiento del sistema inmunológico.

Bajo los efectos del estrés cuesta más respirar o respiramos más de prisa y de manera más superficial, los músculos se tensan, se pueden producir dolores de cabeza y migrañas, desarreglos intestinales, cambios en el ciclo menstrual y, en general, nos volvemos más vulnerables a infecciones e inflamaciones, que agravan los síntomas de la endometriosis.

Cómo reducir o evitar el estrés

El exceso de trabajo, la necesidad de conciliar vida personal y laboral, el peso de las responsabilidades y las exigencias sociales, las presiones profesionales y familiares, etc. pueden llegar a producir todo un cúmulo de emociones negativas como miedo, tristeza, frustración, desaliento, irritabilidad… que, al prolongarse en el tiempo, debilitan nuestro sistema inmunitario.

Para apartar los sentimientos negativos y reducir el estrés, es muy importante ejercer un control sobre nuestras emociones, cuidarlas, ser conscientes de ellas y no dejarnos arrastrar por aquellas que, cuando se prolongan, resultan muy perjudiciales para nuestra salud.

Algunas practicas como el yoga y, sobre todo, el Mindfulness puede ser de gran ayuda para, en primer lugar, reconocer las propias emociones y, a continuación, aceptarlas, escucharlas, entenderlas, bajar su intensidad y mejorar nuestro bienestar y las relaciones con las personas de nuestro entorno, lo que contribuiría a disminuir el estrés y, por tanto, los síntomas y la gravedad de la endometriosis.

En Womens’ CD, de la mano de nuestra especialista, la psicóloga Emma Ribas, en las sesiones de mindfulness grupales, individuales y las personalizadas en pareja, introducimos prácticas sencillas que pueden aportar mayor equilibrio y convertirse en una herramienta que contribuya a mejorar la calidad de vida de las pacientes con endometriosis.

Integrando la práctica del Mindfulness en la vida cotidiana:

  • Respiramos mejor
  • Conseguimos relajar cuerpo y mente
  • Reducimos el miedo y los sentimientos negativos
  • Disminuimos el estrés y el dolor
  • Nos sentimos más creativas y con más capacidad para concentrarnos
  • Aumenta nuestra autoestima
  • Mejoramos las relaciones personales
  • Fortalecemos el sistema inmunológico
  • Disfrutamos de mayor calidad de vida

Consulta con nuestros especialistas

Tipo de visita

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS

Un equipo de investigadores del Hospital Kaplan y la Universidad Hebrea de Jerusalén ha identificado un método para mejorar el éxito de la Fecundación in Vitro (FIV) en una revisión sistemática de ensayos clínicos de alta calidad.
Investigadores españoles identifican cinco biomarcadores en sangre que detectan en mujeres sanas un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama.
La  inseminación artificial (IA) es una técnica de reproducción asistida sencilla, rápida e indolora que tiene como objetivo aumentar las posibilidades de conseguir el embarazo. La IA consiste en depositar esperma concentrado en el interior del útero cuando el ovario está cerca de liberar uno o más óvulos.
Los miomas uterinos, también conocidos como fibromas uterinos o leiomiomas, son tumores no cancerosos que se desarrollan en el útero. Más de la mitad de las mujeres durante la edad fértil tienen miomas, pero no todas tienen síntomas.

PIDE CITA

Los síntomas de la menopausia no deberían disminuir tu calidad de vida. Pide cita.

HORARIO

L- J:
09:00 – 20:00 h.
V de 9:00 a 14;00