Creado el mapa celular del útero humano

Creado el mapa celular del útero humano

Analizando el útero célula a célula, el proyecto Human Uterus Cell Atlas ha conseguido elaborar el mapa celular del útero humano, proyecto que permitirá comprender, diagnosticar y tratar de manera más efectiva enfermedades uterinas como los miomas, la preeclampsia o la endometriosis.

Financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea con el objetivo de crear el mapa celular del útero humano, el proyecto  en el que participan entidades de Reino Unido, Suecia, Estonia y España se ha centrado en comprender mejor la base celular de la salud y las patologías del útero humano.

Un estudio de estas dimensiones, en el que los investigadores han analizado 59 muestras de tejidos del endometrio y de miometrio uterino, procedentes tanto de de mujeres donantes en edad reproductiva (entre los 18 y los 42 años) como de pacientes fallecidas donantes de órganos, permitirá comprender, diagnosticar y tratar de manera más efectiva enfermedades uterinas como, entre otras, los miomas, la preeclampsia, el síndrome de Asherman o la endometriosis.

El estudio permitirá seguir investigando, comprender y tratar de manera más efectiva enfermedades como los miomas, la preeclampsia, el síndrome de Asherman o la endometriosis

Coordinados por el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, los investigadores han estudiado las muestras procedentes de pacientes reclutadas en Estonia, Reino Unido y España, para su caracterización molecular a resolución unicelular, y han realizado el mapeo espacial a alta resolución de las células que conforman el útero.

Las técnicas utilizadas para dibujar el mapa completo del útero han sido el análisis transcriptómico de célula única, el análisis del genoma completo de todas las mujeres participantes, el análisis por célula única de las modificaciones epigenéticas, el estudio espacial de transcriptómica celular en el tejido y el estudio espacial del proteoma.

Gracias a este proyecto, afirman los responsables de la investigación, se está caracterizando el miometrio antes y después de la menopausia, lo cual «permitirá entender de una forma más clara, no solo la fisiología uterina, sino también las enfermedades miometriales que, por el momento, tienen un impacto relevante en la salud de la mujer».

Consulta con nuestros especialistas

Tipo de visita

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California (EE.UU.) han medido los efectos del Mindfulness en la percepción del dolor y la actividad cerebral y han podido probar que la práctica de la atención plena reduce el dolor y el sufrimiento.
Identificado un marcador bioquímico en sangre que ayudaría a detectar a los recién nacidos en riesgo de sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante, principal causa de muerte en bebés menores de un año.
Según una nueva investigación dirigida por la Universidad de Swansea, la educación sobre el ciclo menstrual es inconsistente e inadecuada, y los maestros sienten que les falta tiempo, confianza y conocimiento de la materia.
Cuidar la salud femenina es fundamental, y comprender las especialidades médicas dedicadas a tal fin es esencial. En este artículo te explicamos la diferencia entre ginecología y obstetricia, dos ramas de la medicina que a menudo se confunden, pero que tienen enfoques y objetivos distintos, aunque hoy en día forman parte de la misma especialidad.

PIDE CITA

Los síntomas de la menopausia no deberían disminuir tu calidad de vida. Pide cita.

HORARIO

L- J:
09:00 – 20:00 h.
V de 9:00 a 14;00