La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de ovario

La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de ovario

Un gran estudio ha mostrado que la lactancia materna durante 7 meses o más reduciría el riesgo de cáncer de ovario en un 37% antes de los 50 años y en un 27% a partir de esa edad en mujeres con mutación genética en los genes BRCA1 o BRCA2.

Hasta el momento se había demostrado que la lactancia materna reducía el riesgo de cáncer de ovario en la población general en aproximadamente un 25%, pero había poca evidencia que respaldara los beneficios de la lactancia específicamente en mujeres con una mutación BRCA1 o BRCA2.

Entre un 11% y 15% de los cánceres de ovario se consideran hereditarios y se deben a una mutación genética heredada de padre o madre. Las portadoras de mutaciones BRCA (genes que se asocian con una mayor proporción de casos de cáncer hereditario de ovario) tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de ovario durante su vida.

En el estudio, en el que han participado 61 centros en 15 países, se incluyeron 4.352 mujeres de entre 18 y 80 años. De las cuales, 1.650 mujeres eran portadoras del gen BRCA1 o BRCA2,  y 2.702 eran casos de control.

EL EFECTO PROTECTOR DE LA LACTANCIA MATERNA

El análisis de los datos reveló que el efecto protector de la lactancia materna aumentó en la medida que aumentaba la duración del periodo de lactancia de entre 1 a 7 meses, y luego, a partir del séptimo mes, el efecto protector se estabilizó.

En comparación con las mujeres que nunca amamantaron, las que amamantaron durante siete meses o más tuvieron una reducción del 32% en el riesgo de cáncer de ovario, independientemente del gen BRCA involucrado y de la edad en el momento del diagnóstico.

El beneficio de amamantar durante 7 meses o más fue aún más importante si las mujeres habían tomado la píldora durante su vida (-45% de reducción en el riesgo de cáncer de ovario versus -13% para las que no lo hicieron).

Cuándo pedir cita con tu ginecólogo

El objetivo de la revisión ginecológica es diagnosticar precozmente cualquier patología o alteración y prevenir enfermedades que puedan surgir.

Durante el control ginecológico anual revisamos el aparato genital y las mamas, con especial atención a la detección del cáncer de mama, de útero y de ovario, las infecciones de transmisión sexual y otras patologías como endometriosis, ovarios poliquísticos o pólipos en el útero.

Es muy importante que realices tu revisión ginecológica anual a partir de los 25 años o antes si se empiezan a mantener relaciones sexuales”

No aplaces tus controles ginecológicos y pide cita con tu médico si tienes alguno de los síntomas siguientes:

  • Dolor durante la menstruación
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Ciclos menstruales irregulares
  • Sensación de presión en la pelvis
  • Sensación de hinchazón en el abdomen
  • Necesidad de orinar frecuentemente

Consulta con nuestros especialistas

Tipo de visita

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS

Endofest es un festival musical que nace con el objetivo de dar a conocer la endometriosis, enfermedad ginecológica que afecta a una de cada diez mujeres en edad fértil, y recaudar fondos para su investigación.
Una de cada cinco personas (una de cada tres mujeres) se siente angustiada porque ha perdido el interés por el sexo en algún momento o etapa de su vida. La kisspeptina, una hormona natural, puede potenciar la respuesta sexual en mujeres y hombres con Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo.
Por primera vez un estudio a gran escala en el que ha participado el Dr. Francisco Carmona y su equipo ha evaluado la asociación entre la intensidad del dolor y la infertilidad con los diferentes compartimentos de la pelvis afectados tanto por la endometriosis profunda como por la endometriosis superficial.
La Radioterapia Intraoperativa (RIO) administra radioterapia en quirófano mientras se realiza la intervención quirúrgica evitando dañar los tejidos sanos.

PIDE CITA

Los síntomas de la menopausia no deberían disminuir tu calidad de vida. Pide cita.

HORARIO

L- J:
09:00 – 20:00 h.
V de 9:00 a 14;00