Womens

Preguntas frecuentes sobre… cáncer de mama

  1. ¿Qué hago si detecto un bultito en la mama?

Si notas un bulto en el pecho, no esperes, acude inmediatamente a tu ginecólogo.

La mayoría de bultos en el pecho son benignos, es decir, no son cánceres, pero siempre es recomendable que acudas a tu ginecólogo para realizar las pruebas médicas pertinentes.

  1. ¿El cáncer de mama es hereditario?

Solo son hereditarios entre un 5 y un 10% de los cánceres de mama.

Sin embargo, una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida. Por ello, es muy importante que realices revisiones preventivas periódicas.

Para obtener un buen pronóstico, es vital realizar un diagnóstico precoz.

  1. ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama?

Acude a la consulta de tu especialista, si se dan uno o varios de los siguientes factores de riesgo:

  • Dos familiares de primer grado (madre, hermana, tía) han padecido cáncer de mama.
  • Un familiar varón ha padecido cáncer de mama.
  • Un familiar diagnosticado antes de los 35 años.
  • Si consumes alcohol, fumas, no practicas actividad física o mantienes un alto consumo de grasas.
  1. El cáncer de mama, ¿tiene síntomas?

Acude a tu especialista si tienes alguno de los siguientes síntomas:

  • Un bulto en la mama o en la axila.
  • Hinchazón, endurecimiento o cambio en la forma de la mama.
  • Secreciones espontáneas en el pezón (especialmente si son secreciones sanguinolentas).
  • Retracción de un pezón.
  • Aparición de “piel de naranja” (engrosamiento de la piel de la mama).
  • Dolor en cualquier parte de la mama.
  1. ¿Qué ocurre si te detectan un bulto en la mama?
  • En primer lugar, realizamos una mamografía.
  • A continuación, los radiólogos realizan una prueba que denominamos punción biopsia (con anestesia local y de forma ambulatoria) para obtener una muestra de tejido de la zona sospechosa.
  • Los anatomopatólogos analizan la muestra y descartan o confirman si se trata de un cáncer de mama.
  • En cuanto disponemos de todos los resultados, el equipo de especialistas que va a intervenir en el tratamiento del cáncer de mama nos reunimos, completamos el diagnóstico y consensuamos el mejor plan de tratamiento.
  • Una vez consensuado el mejor plan, hablamos con nuestra paciente, le informamos, le alentamos a que pregunte, satisfacemos sus dudas y establecemos la secuencia terapéutica.
  • Antes del tratamiento quirúrgico, en algunos casos es conveniente realizar quimioterapia.
  • A continuación, en la mayoría de las ocasiones procedemos con un tratamiento conservador y extirpamos únicamente el tumor y el ganglio centinela.
  • En estadios precoces de cáncer de mama, valorados en equipo multidisciplinar con la recomendación de los radioterapeutas, realizamos radioterapia intraoperatoria.
    • De ese modo, con solo 30 minutos más, evitamos a la paciente sesiones diarias de radioterapia externa postcirugía.
  • Solo en algunas ocasiones, realizamos una mastectomía (extirpación de la glándula mamaria o de una parte de ella), pero si fuera así, junto con el cirujano plástico planificamos la reconstrucción inmediata de la mama para que nuestra paciente, al despertar del quirófano, conserve su integridad anatómica.
  • Si lo valoramos beneficioso, realizamos quimioterapia postcirugía.
  • Cuando se conserva la mama, en algunos casos es imprescindible realizar radioterapia.
  1. El cáncer de mama, ¿se cura?

Actualmente se curan el 85-90% de los cánceres de mama, gracias a que son detectados en sus fases más iniciales en el transcurso de una revisión ginecológica preventiva.

Por ello, aunque no tengas síntomas, es de vital importancia que realices periódicamente mamografías y ecografías de control.

¿Tienes dudas?

Pide cita con nuestro equipo

Consulta con nuestros especialistas

Tipo de visita

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS

El estudio realizado por Vall d’Hebron y que ha incluido a más de mil pacientes de 0 a 18 años señala que los niños son poco transmisores del Covid-19.
La doctora Dolores Ojeda, ginecóloga de la clínica Women’s CD. explica todo lo que debes saber sobre el succionador de clítoris o satisfayer.
Todas las mujeres deben considerar la extirpación de las trompas de Falopio al mismo tiempo que se realicen otras cirugías pélvicas, como prevención del cáncer de ovario, el tumor maligno ginecológico con la más alta tasa de mortalidad.
Científicos del Tisch Cancer Institute del Hospital Mount Sinaí (Nueva York) han descubierto un mecanismo por el cual ciertas células de cáncer de mama regulan sus propias metástasis, impulsan la diseminación desde la localización inicial del tumor y determinan rutas para invadir órganos distantes.

PIDE CITA

Los síntomas de la menopausia no deberían disminuir tu calidad de vida. Pide cita.

HORARIO

L- J:
09:00 – 20:00 h.
V de 9:00 a 14;00