El estilo de vida puede reducir el dolor menstrual

Un reciente estudio realizado en Japón ha comprobado que el estilo de vida puede estar directamente relacionado con la intensidad del dolor de regla y de los síntomas vinculados con el síndrome premenstrual. Los calambres, el dolor corporal y muchos otros síntomas físicos y emocionales perturbadores podrían autocontrolarse con éxito realizando los cambios oportunos.

El dolor menstrual afecta en el mundo a entre un 20 y un 90% de las niñas y mujeres en edad reproductiva, de las cuales 1 de cada 3 padece síntomas graves que impactan considerablemente en su vida diaria y, con frecuencia, limitan su vida laboral, académica y familiar.

Algunos estudios que han investigado los factores asociados con la prevalencia y la gravedad de los síntomas relacionados con la menstruación han podido demostrar que las mujeres con niveles más altos de estrés y una mayor ingesta de cafeína tienen una alta tasa de dismenorrea (dolor menstrual).

Otros estudios ha relacionado la falta de sueño (pocas horas, acostarse tarde) o saltarse el desayuno con los síntomas relacionados con síntomas físicos y emocionales, pero, hasta el momento, no ha habido consenso.

Gravedad de los síntomas relacionados con la menstruación

“Nuestro objetivo”, explican los autores del estudio recientemente publicado, “fue identificar los factores asociados con la prevalencia y la gravedad de los síntomas relacionados con la menstruación mediante la realización de una revisión sistemática y un metanálisis. La importancia de este estudio es que al identificar los factores asociados con la prevalencia y la gravedad de los síntomas relacionados con la menstruación, se podría desarrollar una estrategia adecuada para mejorar los síntomas relacionados con la menstruación y apoyar la salud de las mujeres”.

“La regla puede producir molestias abdominales o dolor leve, pero cuando la menstruación es dolorosa e impide mantener la rutina diaria es necesario consultar a un especialista de confianza”

Los resultados de la investigación han mostrado que algunas características físicas (como la edad y el índice de masa corporal), características menstruales (como períodos más largos y ciclos irregulares) y los factores del estilo de vida (incluida la duración del sueño y el tabaquismo) afectaron la prevalencia y la gravedad de los síntomas relacionados con la menstruación.

Algunos de los factores de riesgo identificados estaban fuera del control de la persona, como la edad y los antecedentes familiares, pero otras características, explican los investigadores, “ofrecen esperanza para aliviar los síntomas”.

«Entre nuestros hallazgos, el índice de masa corporal, el estrés, la duración del sueño y la hora de acostarse se asociaron con la prevalencia del dolor menstrual, mientras que fumar se asoció con la prevalencia del síndrome premenstrual», dice el profesor Nakata. «La buena noticia es que las mujeres pueden hacer mucho para controlar estos factores de riesgo por sí mismas».

Síntomas

Alrededor de un 30% de las niñas y de las mujeres con dolor menstrual padece síntomas graves que condicionan y limitan su vida diaria.

Además de calambres intensos y dolor pélvico y abdominal, los síntomas que con más frecuencia pueden aparecer son los siguientes:

  • Cólicos
  • Dolor lumbar
  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Náuseas y vómitos
  • Sangrado abundante y/o sangrado prolongado
  • Debilidad y fatiga

Cuándo acudir al ginecólogo

Las causas del dolor menstrual son numerosas, pero las más frecuentes son la endometriosis, la adenomiosis, el prolapso y los miomas uterinos, todas ellas enfermedades que una vez diagnosticadas pueden tratarse de manera efectiva.

Es recomendable consultar con el ginecólogo si se da alguna de las siguientes circunstancias:

  • El dolor y los calambres aparecen por primera vez.
  • El dolor viene acompañado de fiebre.
  • Sientes el dolor incluso cuando no tienes la menstruación.
  • El dolor empeora y se hace más insoportable.
  • El dolor y otros síntomas te impiden desarrollar con normalidad tu vida diaria.

La regla puede producir molestias abdominales o dolor leve, pero cuando la menstruación es dolorosa e impide mantener la rutina diaria es necesario consultar a un especialista de confianza.

Consulta con nuestros especialistas

Tipo de visita

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS

La principal duda cuando se habla de tratar la endometriosis es si es mejor el tratamiento quirúrgico o el médico.
Gracias a su elevada sensibilidad y especificidad, un nuevo test rápido y no invasivo que realizado en el domicilio particular o en consulta puede adelantar hasta en un año el diagnóstico del cáncer de endometrio, uno de los cánceres ginecológicos más frecuentes en el mundo.
El estrés mental acentúa la progresión de las lesiones endometriósicas, según  ha concluido un estudio de reciente publicación. Reducir el estrés tanto como sea posible podría ser clave para prevenir la progresión de la endometriosis y disminuir sus síntomas.
La exposición prenatal al paracetamol podría alterar el desarrollo fetal y aumentar los riesgos de algunos trastornos del desarrollo neurológico, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o el trastorno del espectro autista (TEA), así como trastornos reproductivos y urogenitales, según investigaciones recientemente publicadas.

PIDE CITA

Los síntomas de la menopausia no deberían disminuir tu calidad de vida. Pide cita.

HORARIO

L- J:
09:00 – 20:00 h.
V de 9:00 a 14;00